
Contexto Histórico



POLÍTICA:
En cuanto a sus circunstancias políticas, podemos destacar a Carlos I y Felipe II.
Carlos I reinó en España entre 1516 y 1556. Nació el 24 de febrero de 1500 y nació en Gante. Sus padres fueron el archiduque de Austria, Felipe I el Hermoso, y la reina castellana, Juana I la Loca. Entre 1515 y 1519, recibió la herencia de sus abuelos paternos y en 1515 se convirtió en jefe de la Casa de Borgoña. En 1519 era ya jefe de la Casa de Austria y fue elegido emperador del Sacro Imperio. En 1516 heredó la Corona de Aragón y la Corona de Castilla de sus abuelos maternos ,los Reyes Católicos, y fue proclamado, por tanto, rey de España. Además, reinaría sobre todos los territorios que las coronas aragonesa y castellana tenían fuera de la península Ibérica. Poco después de convertirse en soberano de España, Carlos I tuvo que hacer frente a dos importantes levantamientos en sus reinos peninsulares:
La rebelión de las Comunidades, o de los Comuneros (1520-1521), que tuvo lugar, principalmente, en la Corona de Castilla.
La rebelión de las Germanías (1519-1523), que se produjo en la Corona de Aragón.
Carlos murió el 21 de septiembre de 1558 en el monasterio cacereño de Yuste (España), donde se había retirado tras dividir sus dominios y su poder.
En 1556 había cedido la corona y las posesiones de España a su hijo Felipe II.
En 1558 cedió la corona y los territorios del Imperio a su hermano Fernando I.
Por otro lado, Felipe II nació el 21 de mayo de 1527, en Valladolid. Era hijo del rey Carlos I de España (el emperador Carlos V) y de Isabel de Portugal. Pertenecía a la dinastía de los Austrias. Se convirtió en rey de España en 1556, cuando abdicó su padre. En 1561, Felipe II estableció su corte en Madrid, que a partir de ese momento pasó a ser la capital española. Dos años después, ordenó que se comenzara a construir el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, del que hablaremos más adelante. Felipe II quiso mantener la unidad católica en todos sus reinos. Por eso, musulmanes y protestantes fueron sus principales enemigos. A continuación, se explican algunos de los acontecimientos más destacados de la historia del reinado de Felipe II. Felipe II quiso mantener la unidad católica en todos sus reinos. Por eso, musulmanes y protestantes fueron sus principales enemigos. A continuación, se explican algunos de los acontecimientos más destacados de la historia del reinado de Felipe II. Felipe II falleció el 13 de septiembre de 1598, en El Escorial. La corona española pasó entonces a Felipe III, hijo de Felipe II y de Ana de Austria.


HISTÓRICO:
Vamos a explicar el Concilio de Trento y la Batalla de Lepanto.
El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad imperial libre regida por un príncipe-obispo. Se convocó como respuesta a la Reforma protestante para aclarar diversos puntos doctrinales. Sus objetivos fueron definir la doctrina católica y disciplinar a sus miembros condenando la Reforma, considerada por la Santa Sede como una herejía. Fue el concilio más influyente y su importancia histórica se debe a haber definido la doctrina de la Iglesia sobre la Sagrada Escritura, la Tradición, los Sacramentos y el celibato. El concilio definió las nuevas normas dogmáticas, litúrgicas y éticas de la Iglesia, en especial las prácticas rechazadas por los protestantes: presencia real de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los siete sacramentos, las indulgencias y la veneración de la Virgen María y los santos.
Por otro lado, en la Batalla de Lepanto.
La batalla de Lepanto fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Lepantos.
Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Imperio Español, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los católicos, liderados por Juan de Austria, resultaron vencedores, y se salvaron solo treinta galeras otomanas. Se frenó así el expansionismo otomano en el Mediterráneo oriental durante algunas décadas y provocó que los corsarios aliados de los otomanos abandonaran sus ataques y expansiones hacia el Mediterráneo occidental.
En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que le valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros». También introdujo la historia en el Quijote, a través de la narración del cautivo, como típica obra de literatura de frontera.

RELIGIOSO:
La religión en esta época estaba en crisis por una serie de críticas que hizo la sociedad la cual produjo una ruptura en la religión católica. Los sacerdotes, abades y obispos hacían todo lo posible para obtener ventajas económicas. El cristianismo ya no se preocupaba tanto sobre la formalidad de la religión sino que se preocupaba más por vivir la religión de forma íntima y sincera. Todo esto desencadenó una revolución dentro de la Iglesia y surgió la reforma. Hay dos tipos de reforma: la protestante que era dirigida por Lutero, y la contrarreforma que se dió dentro de la Iglesia católica.
La reforma protestante pensaba que el Papa no tenía que tener la autoridad de la Iglesia y que la Biblia era la única fuente de autoridad religiosa. La contrarreforma fue la solución de la reforma protestante que consistía en devolver la autoridad a la Iglesia y fortaleció la doctrina católica.
Como hemos dicho anteriormente, el representante de La Reforma Protestante, fue Martín Lutero. Este, fue el padre de la reforma protestante, Martín Lutero, cambió la concepción de la iglesia para siempre cuando, el 31 de octubre de 1517, clavó en una iglesia de Wittenberg sus famosas 95 tesis en las que condenaban la avaricia y el paganismo de la iglesia católica, pidiendo a gritos una reforma en las tradiciones de la fe.

SOCIEDAD:
En cuanto a la sociedad podemos decir que seguía habiendo una sociedad feudal. Estaba encabezada por la nobleza,que vivía en palacios o mansiones, seguida por la alta burguesía, con muchas riquezas por el comercio y los negocios financieros. Debajo de la burguesía se encontraban los campesinos o pueblo llano, que vivían en una situación de pobreza y recurrieron a menudo a las revueltas, creando una inestabilidad social. Mientras transcurre esta época, habrá cambios en la sociedad como, por ejemplo, el ascenso de la burguesía. Los burgueses tuvieron un importante ascenso en la sociedad, independizándose de la nobleza feudal. Algunos burgueses tuvieron tantas riquezas que se convirtieron en prestamistas de reyes y emperadores. Estas riquezas les venían del descubrimiento de América ya que se abrieron nuevos mercados y había muchos productos para la venta, lo cual provocó una subida de los precios. La nobleza ocupaba gran parte de los cargos administrativos del Estado.